Nuevas sanciones: Ocho magistrados venezolanos bajo la lupa de EEUU

Patrizia Aymerich.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha nuevamente fijado postura sobre la crisis política en Venezuela. Hoy impuso sanciones económicas al presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Maikel Moreno, y a siete magistrados de la Sala Constitucional por usurpar la autoridad de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.

Las autoridades estadounidenses consideraron que estos son responsables, además, de haber permitido al gobierno del presidente Nicolás Maduro gobernar a través de un decreto de emergencia, restringiendo los derechos y violando la libre voluntad de los venezolanos, señaló la BBC.

Además de Moreno, los magistrados sobre los cuales recae la medida son Juan José Mendoza Jover, Arcadio de Jesús Delgado Rosales, Gladys María Gutiérrez Alvarado, Carmen Auxiliadora Zuleta de Merchán, Luis Fernando Damiani Bustillos, Lourdes Benicia Suárez Anderson y Calixto Antonio Ortega Ríos.

“El pueblo venezolano está sufriendo por el colapso económico provocado por la mala gestión y la corrupción de su Gobierno. Los miembros del Tribunal Supremo de Justicia han exacerbado la situación al interferir con la autoridad del Legislativo”, indicó en un comunicado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, citado por Efe.

La medida incluye la congelación de todos sus bienes en Estados Unidos y la prohibición para estadounidenses de realizar transacciones con estas personas.

El pasado 28 de marzo el TSJ emitió las sentencias 155 y 156 mediante las cuales se atribuía los poderes del parlamento. Entre otras cosas, declaraba nulo el acuerdo de la Asamblea Nacional sobre la Carta Democrática, prácticamente dejaba sin efecto la inmunidad parlamentaria y establecía que el Poder Legislativo estaba en desacato. Aunque luego publicaron dos nuevas sentencias, como rectificación, el gobierno nacional ha mantenido al margen las acciones de los legisladores.

Como consecuencia se dispararon una serie de protestas que ya suman 48 días, y en las que se ha visto la represión de las fuerzas de seguridad del Estado actuar más ferozmente que nunca, al punto de que 45 personas han perdido la vida, según el Ministerio Público.

La cabeza del TSJ

En febrero de este año Maikel Moreno fue designado como presidente del TSJ, al tiempo que salían a la luz una serie de datos sobre su historial. Medios locales informaron que en 1989, el actual magistrado era oficial de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) y escolta del ex presidente Carlos Andrés Pérez, cuando fue destituido y encarcelado por el asesinato de Rubén Gil Márquez.

Moreno solo estuvo un año en prisión y luego de tres meses ingresó al Poder Judicial.

“Una desgracia para la humanidad”

Horas antes de conocerse las sanciones a los magistrados del TSJ, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmaba que la situación en Venezuela es “una desgracia para la humanidad”.

“No hemos visto un problema como este en décadas, en términos del tipo de violencia que estamos viendo”, dijo el mandatario durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, en la Casa Blanca.

“Lo han gestionado increíblemente mal durante bastante tiempo”.

En este sentido, el senador Marcos Rubio apoyó la postura del Departamento de Estado luego de conocerse.

“Esto es un mensaje claro para que los ciudadanos venezolanos sepan que estamos de su lado”.

Agregó que los venezolanos “se merecen un gobierno que realmente respete la Constitución” y que espera que Trump imponga más sanciones en el futuro.

Otras sanciones al régimen

No es la primera vez que Washington impone sanciones económicas contra funcionarios venezolanos a través del Departamento del Tesoro.

Diversos funcionarios del régimen del ex presidente fallecido Hugo Chávez, y del actual mandatario Nicolás Maduro, han sido puestos bajo la lupa y están siendo investigados por narcotráfico o corrupción.

El golpe más duro para el gobierno de Maduro ha sido el señalamiento de Estados Unidos en contra del vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, quien desde febrero de este año se encuentra en la lista de personas relacionadas con el tráfico de drogas del organismo norteamericano, y a quien también le han aplicado sanciones de tipo económicas.

UE descarta castigo, “por ahora”

“Endurecer el tono lo endureceremos”, dijo el pasado 15 de mayo el ministro español de Exteriores y Cooperación, Alfonso Dastis. Aunque descartó que la Unión Europea contemple sanciones contra Venezuela, como lo ha hecho Estados Unidos.

Agregó que “las sanciones el problema que tienen es que afectan a la población, que son los que ahora mismo están sufriendo” y que “hay que evaluar muy seriamente antes de tomar ese paso”.

Publicaciones Relacionadas

Programación On-Demand

Logo VPItv

Suscríbete al Servicio de Noticias

¡Mantente siempre informado!

Copyright © 2020 VPI TV – Developed by Rubik