23 de enero de 1958: Más de medio siglo de contrastes y generaciones

Una fecha que es conocida por ser un parteaguas en la historia contemporánea de Venezuela, el 23 de enero de 1958 y los eventos ocurridos ese día viven en la memoria de algunos venezolanos dentro y fuera del territorio.

A 65 años de uno de los hechos más resaltantes, como la salida del poder del general Marcos Pérez Jiménez, han sido varios los cambios que el país ha transitado en algunos aspectos.

Lea también: ¿Cuánto gana un maestro en Venezuela?

El bipartidismo de Acción Democrática (AD) y Copei en la alternacia del Ejecutivo durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX es uno de los aspectos más destacados en este período.

Con la llegada de Rómulo Betancourt (1959) inicia esta alternancia entre as tolda socialdemócrata y socialcristiana, respectivamente, que continúa con Raúl Leoni (1964), Rafael Caldera en (1969), Carlos Andrés Pérez en (1974), Luis Herrera Campins en (1979) (COPEI), Jaime Lusinchi en (1984) y las segundas presidencias de Carlos Andrés Pérez (1989) y Rafael Caldera (1994).

Esta situación en la esfera política en Venezuela tuvo un viraje definitivo, al parecer, desde la llegada de Hugo Chávez (1998) y la continuidad de este (2006) hasta su no iniciada tercera presidencia (2012), y posterior asunción de Nicolás Maduro (2013) hasta la actualidad.

Entre las economías más pujantes de la región

Superada por las de Argentina, Brasil y México, la economía venezolana se apuntaló como la cuarta más pujante de Latinoamérica, entre las décadas de 1960 y 1980 con especial énfasis en la industria petrolera.

El el primer decenio tras la salida de Pérez Jiménez, su Producto Interno Bruto (PIB) nominal se ubicó en 7.779 millones de dólares, cifra que aumentó a 11 561 millones para los años 70 y a 59 116 millones en los 80.

Venezuela sufrió una caída del PIB nominal para los 90, ubicándose en 48 598 millones. Sin embargo, se manotuvo en el cuarto escaño hasta 1998, cuando se ubicó de quinta con 91 905 millones, siendo desplazada por Colombia y tras casi duplicar lo registrado en la década anterior.

Para 2011 recupera el cuarto lugar con 334 476 millones, y para 2020 descendó al puesto número 13, con 62 917 millones.

Modificación de la Constitución y los Poderes Públicos

La creación de una nueva Carta Magna en 1999 es uno de los cambios más significativos en la historia de Venezuela. A través del Referéndum para la Convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, fue el 25 de abril de ese año en el que la nación latinoamericana se embarcó en la conformación de lo que se conoce como la Quinta (V) República.

Tras la aprobación de la nueva Constitución tuvo paso la eliminación y creación de las máximas figuras de dos de los Poderes Públicos: la Corte Suprema de Justicia por el Tribunal Supremo de Justicia (Judicial) y el Congreso de la República por la Asamblea Nacional de Venezuela (Legislativo). En el caso de este último, quedó anulado el carácter bicameral (Cámara del Senado y la de Diputados) de esta instancia.

Lea también:¿Cuáles son los retos para la Plataforma Unitaria en este 2023?

Otra de las modificaciones fue la elevación a Poder Público del Consejo Nacional Electoral (CNE), creado en 1997 con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política. Este organismo, anteriomente conocido como Consejo Supremo Electoral, contaba con el rango de Instituto Autónomo.

Con el Poder Ciudadano, conformado por el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General y concentrados en el Consejo Moral Republicano, se fija en cinco los poderes que conforman el Estado venezolano.

Cambio de los Símbolos Patrios

El cambio de los símbolos patrios, e incluso el de su nombre, son otros de los hechos que tan tenido lugar desde 1958. En el caso de este último, el país pasó de “República de Venezuela” a “República Bolivariana de Venezuela”.

La Asamblea Nacional Constituyente de 1999 dicutió el cambio de la bandera nacional para incluir, por petición de algunos de los constituyentes del Estado Bolívar, la anexión de una octava estrella en representación de la Provincia de Guayana, lo cual se materializó en 2006 por orden del entonces presidente Hugo Chávez.

Además del nombre y la bandera, el escudo de armas también sufrió algunas modificaciones, entre ellas la inscripción de la franja central, así como la puesta del caballo en el cuartel azul.

Lea también: Femicidios en Venezuela: Una mujer es asesinada por motivos de género cada 39 horas

“El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863”, reza el Capítulo III de la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela.

Anexión de componentes militares

También se elevó a cinco el número de componentes esenciales encargados de la Defensa nacional y seguridad del país, con la creación de la Milicia Bolivariana en 2005, la cual funciona como una fuerza de reserva militar, estructurada por dos figuras: la la Reserva Nacional y la Milicia Territorial.

Anteriormente, la Fuerza Armada Nacional (FAN), actual Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) estaba conformada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional (GN), esta última creada en 1920.

Sintoniza nuestros contenidos en YouTube. Visítanos y suscríbete aquí:

Publicaciones Relacionadas

Programación On-Demand

Logo VPItv

Suscríbete al Servicio de Noticias

¡Mantente siempre informado!

Copyright © 2020 VPI TV – Developed by Rubik