Tras dos años desde la llegada de la covid-19, 2021 marcó un hito en la historia de la humanidad debido al compendio de acontecimientos tanto sanitarios como políticos, especialmente en Latinoamérica. Los principales países de la región vivieron hechos que trascendieron sus fronteras pese a las intrínsecas repercusiones locales.
Países como Estados Unidos, Chile, Ecuador y Perú fueron noticia durante 2021 tanto por sus constantes cambios en materia de bioseguridad como política. Sin embargo, Europa y Asia también fueron tendencia en los principales medios de comunicación por sucesos de gran prominencia.
Es un año en el que incluso la carrera espacial se acentúa con el lanzamiento de misiones por parte de las grandes potencias, con lo cual crean un nuevo procedente.
Lea también: Casinos venezolanos: ¿Nuevos catalizadores financieros en la Venezuela de 2021?
ENERO:
6 de enero: Junto con los atentados del 11-S, el asalto al Capitolio de Estados Unidos se convierte en uno de los hechos más impactantes en la historia de ese país. Cientos de seguidores del expresidente Donald Trump tomaron los espacios de la sede del Congreso mientras se realizaba la votación para ratificar la victoria de Joe Biden en las elecciones del 3 de noviembre de 2020.
7 de enero: Joe Biden gana la presidencia de Estados Unidos, mientras que Donald Trump reconoce los resultados comiciales en medio de un nuevo proceso legal en su contra por los hechos ocurridos el día anterior.
17 de enero: Es detenido por las fuerzas de seguridad rusas el líder opositor Alexei Navalny en el aeropuerto internacional de Moscú-Domodedovo. Permanece bajo custodia por un mes luego de una orden dictaminada durante una audiencia sorpresa.
FEBRERO:
1 de febrero: El Ejército de Myanmar toma el control del país en un golpe de Estado y declaran estado de emergencia, tras la detención de Aung San Suu Kyi y otros altos líderes del gobierno. Cuatro días antes, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, “exhorta a todos los actores a abstenerse de cualquier forma de incitación o de provocación”.
4 de febrero: Johnson & Johnson solicita oficialmente a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. una autorización de uso de emergencia de su vacuna contra el covid-19.
9 de febrero: Es enviada la primera misión de Emiratos Árabes Unidos (EAU) a Marte, conocida como “Hope Probe”. Entra en órbita con éxito en su primer intento, con lo cual coloca al país como el quinto en la historia en llegar al planeta rojo y el primero en el mundo árabe.
18 de febrero: “Perseverance”, el rover de la NASA, amartiza en la superficie de Marte. El rover viajó por el espacio desde su lanzamiento desde Cabo Cañaveral, Florida, a fines de julio de 2020.
MARZO:
5 de marzo: el papa Francisco llega a la ciudad de Bagdad, en Iraq, para realizar un recorrido histórico por el país, devastado por la guerra, y donde se reúne con miembros de la comunidad cristiana iraquí. El viaje fue la primera visita papal a la nación.
23 de marzo: El Ever Given, un buque de 224.000 toneladas, encalló en el Canal de Suez. El atasco del tráfico resultante obstaculizó el suministro mundial de petróleo y gran parte del comercio marítimo. El buque se desatascó por completo el 29 de marzo.
ABRIL:
7 de abril: Una explosión en una central termoeléctrica ubicada en la provincia oriental de Anhui, China, dejó al menos seis muertos que cayeron desde un tanque de seis metros de altura. Una falleció al instante, y el resto fue trasladado a un centro de salud para ser atendidos pero llegaron sin vida.
9 de abril: Tras más de siete décadas de matrimonio y al ser considerado como el “pilar” de la reina Elizabeth II por ella misma, el esposo de esta última, el príncipe Felipe de Edimburgo falleció a los 99 años. La muerte del monarca fue lamentada por los principales líderes del mundo, además de primer ministro británico, Boris Johnson.
11 de abril: Guillermo Lasso gana las elecciones en Ecuador con 52,41% % de los votos, frente a 47,59% para su contendiente, Andrés Arauz, y 1,7 millones de papeletas nulas. El exgobernador de la provincia de Guayas llega al Palacio de Carondelet en su tercera candidatura presidencial.
Lea también: Bancarización en el exterior: Una ventana a la libertad financiera para las personas en Venezuela
MAYO:
2 de mayo: la cápsula Crew Dragon regresa del espacio y amerizó en paracaídas en el Golfo de México, devolviendo a cuatro astronautas de una misión récord a la Estación Espacial Internacional (EEI), con lo cual finalizó la misión conjunta entre la compañía SpaceX y la NASA, denominada Crew-1. Se trata de la permanencia más larga fuera del planeta para una tripulación a bordo de un balístico fabricado y lanzado desde Estados Unidos
5 de mayo: la Junta de Supervisión de Facebook ratifica la suspensión a Donald Trump del uso de su plataforma, decisión tomada desde enero después de los disturbios en el Capitolio estadounidense. La medida se extendió a Instagram.
23 de mayo: El vuelo 4978 de Ryanair con la ruta Grecia-Lituania es desviado poco antes del aterrizaje por el control de tráfico aéreo de Bielorrusia a la ciudad de Minsk debido a una supuesta alerta de seguridad. Roman Pratasevich, un activista de la oposición a Aleksander Lukashenko y pasajero del avión es arrestado tan pronto como aterriza la aeronave.
JUNIO:
24 de junio: El estado de la Florida, en Estados Unidos, atestiguó una de las tragedias más grandes por el derrumbe del complejo residencial Champlain Towers South, en el suburbio de Surfside. Hasta la fecha fueron identificados 65 fallecidos y 10 heridos.
25 de junio: En el departamento de Norte de Santander, Colombia, fue atacado a tiros un helicóptero en el que viajaba el presidente de ese país, Iván Duque, junto con sus ministros de Interior y de Defensa, respectivamente. El vehículo aéreo recibió tres impactos de bala cuando volaba desde Sardinata hacia Cúcuta.
JULIO:
11 de julio: El multimillonario Richard Branson se convierte en la primera persona en viajar al espacio a bordo de un cohete que ayudó a financiar. También a bordo del avión espacial supersónico desarrollado por su empresa, Virgin Galactic, viajaron los empleados Beth Moses, Colin Bennett y Sirisha Bandla, así como los pilotos Dave Mackay y Michael Masucci.
19 de julio: Pedro Castillo gana las elecciones en Perú durante la segunda vuelta comicial en ese país. Su contendiente, Keiko Fujimori, agotó todos los recursos legales para anular los resultados tras denunciar que hubo fraude. Cuatro días más tarde, el mandatario recibió las credenciales para ejercer el cargo para el período 2021-2026.
20 de julio: Jeff Bezos viaja al espacio y regresa en un viaje de 11 minutos a bordo del sistema de cohetes y cápsulas desarrollado por su compañía espacial, Blue Origin. También a bordo está el hermano de Bezos, Mark Bezos, Wally Funk, una piloto de 82 años y una de las mujeres de “Mercury 13” que se entrenaron para ir al espacio en el siglo XX pero nunca llegaron a volar, y Oliver Daemen, de 18 años, recién graduado de la escuela secundaria, que fue el primer cliente de pago de Blue Origin.
23 julio – 8 agosto: Pautados originalmente para el año 2020 pero postergados por la covid-19, los Juegos Olímpicos de Tokio fueron los primeros en realizarse bajo estrictas medidas de bioseguridad debido a la pandemia. Pese a esta modificación, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, acordaron aplazar el evento manteniendo el nombre de «Juegos Olímpicos de Tokio 2020
AGOSTO:
15 de agosto: El Emirato Islámico de Afganistán el control de la ciudad de Kabul, capital de ese país y último bastión de resistencia ante el avance de este grupo luego que un día antes Estados Unidos retirase todas sus tropas posterior a la salida del presidente Ashraf Ghani. La vuelta al poder de los talibanes se dio tras casi dos décadas de su expulsión.
30 de agosto: el general Frank McKenzie, comandante del Comando Central de Estados Unidos, anuncia que los últimos aviones militares estadounidenses han salido de Afganistán. La partida marca el final de una salida tensa, caótica y sangrienta de la guerra más larga de Estados Unidos.
Lea también: Tayikistán, el país de las prohibiciones
SEPTIEMBRE:
19 de septiembre: Luego de días de constante vigilancia por su actividad sísmica, entra en erupción el volcán Cumbre Vieja de la isla de La Palma, en España, arrasando con casas, cultivos y terrenos durante más de tres meses. La Comunidad Europea (CE) ofrece apoyo financiero al gobierno de Pedro Sánchez para hacer frente a la emergencia, que generó cientos de desplazados de cara al avance de la lava. El 25 de diciembre las autoridades decretaron el final de la actividad lávica.
23 de septiembre: Francia ratificó la tercera cadena perpetua para el venezolano Ilich Ramírez, conocido como “Carlos el chacal”, por un atentado cometido en 1974 en una galería comercial de París que provocó dos muertes y 34 heridos. Permanece encarcelado desde que en 1994 fuese detenido por los servicios secretos galos en Sudán.
23 de septiembre: Es detenido en Italia el expresidente de la Generalitat de Catalunia, Carles Puigdemont, al llegar a la región insular de Cerdeña. Para entonces y de acuerdo con lo declarado por su equipo legal, el catalán arribó en calidad de “eurodiputado”.
28 de septiembre: El Partido Socialdemócrata alemán (SPD) y su candidato Olaf Scholz, resultaron ganadores en las elecciones de Alemania al Bundestag, con lo cual se decidía quién sería el sucesor de Angela Merkel como canciller de ese país. La tolda de alzó con el 25,7% de los votos tras el recuento de los 299 distritos electorales.
28 de septiembre: Un motín en el Centro de Privación de Libertad Número 1 de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, dejó en primera instancia al menos 24 reos muertos y otros 49 heridos. Las autoridades informaron que el hecho se debió a conflictos entre grupos internos por el control del sitio. Debido a lo ocurrido, el presidente Guillermo Lasso decretó estado de excepción en todos los reclusorios.
OCTUBRE:
17 de octubre: Tras ser capturado por la Interpol el año 2020 en Cabo Verde, el ciudadano de nacionalidad colombiana, Alex Saab, es extraditado a Estados Unidos para ser procesado por los cargos que se le imputaron en julio de 2019, de acuerdo con lo informado para entonces por un portavoz del Departamento de Estado estadounidense.
28 de octubre: La Comisión Europea (CE) suspende temporalmente el financiamiento a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por señalamientos sobre abusos sexuales en la República Democrática del Congo por parte de algunos de los trabajadores de esta instancia. Una investigación en curso un mes antes habría arrojado que las víctimas habrían sido mujeres y niñas, entre 2018 y 2020.
NOVIEMBRE:
7 de noviembre: Daniel Ortega es reelecto como presidente de Nicaragua, durante unos comicios presidenciales que trascurrieron entre encarcelaciones de candidatos al Ejecutivo y una serie de represiones y denuncias por violaciones a los Derechos Humanos. Un día después, desde el Departamento de Estado de EE. UU. impusieron nuevas sanciones económicas al considerar el proceso de “antidemocrático”.
19 de noviembre: Estados Unidos nuevamente se catapulta en el pináculo de la opinión mundial por la asunción de la presidencia de ese país por parte de la vicepresidenta Kamala Harris, durante 85 minutos mientras que el Joe Biden era sometido a una colonoscopia rutinaria.
28 de noviembre: Xiomara Castro gana las elecciones presidenciales en Honduras. La exprimera dama durante la presidencia de Manuel Zelaya (2006-2009), se convierte en la primera mujer en gobernar ese país.
30 de noviembre: El Departamento de Estado de EE. UU. retiró de su lista negra de grupos terroristas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras afirmar que estas “ya no existen como organización unificada que esté involucrada en terrorismo o tenga la capacidad o intención de hacerlo”. La exclusión se da a poco tiempo del quinto aniversario de la firma del acuerdo de paz entre estas y el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018).
DICIEMBRE:
19 de diciembre: El candidato presidencial de Chile, Gabriel Boric, gana las elecciones en ese país tras medirse con José Antonio Kast, con un resultado comicial de 55,8 % de los votos a favor del primero por 44,1% par el segundo. El sucesor de Sebastián Piñera asumirá el Ejecutivo austral el próximo mes de marzo.
26 de diciembre: A sus 90 años falleció el arzobispo emérito sudafricano Desmond Tutu, conocido por su activismo contra el segregacionismo del “apartheid”. Recibió el premio Nobel de la Paz de 1984. El presidente de ese país, Cyril Ramaphosa, expresó que su muerte “es otro capítulo de pérdida en la despedida de nuestra nación a una generación de destacados que nos legaron una Sudáfrica liberada”.