Existen muchas razones por las que personas en el mundo prefieren trabajar desde su casa: Flexibilidad, accesibilidad, productividad, conciencia sobre el impacto negativo en el medio ambiente al trasladarse hacia el puesto de trabajo, entre otros, un escenario que puede escucharse tentador, al menos para unos días o semanas. Sin embargo, esta vez no es cuestión de elección, muchos trabajadores se han visto en la plena obligación de practicar el teletrabajo sin tener alguna otra alternativa ante la pandemia que el nuevo virus Covid-19 ha provocado.
Actualmente el brote del Covid-19 constituye un desafió de salud global, luego de que en en Wuhan, China se haya extendido la enfermedad a más de 103 páíses en el mundo.
Ante este un panorama crítico de salud, muchas compañías alrededor del mundo han optado por mitigar el riesgo recurriendo al trabajo remoto o trabajo desde el hogar para evitar que los empleados sufran y propaguen el virus.
¿Qué es el teletrabajo?
El teletrabajo, o trabajo remoto, es una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su horario laboral. Esto incluye una amplia serie de actividades y puede realizarse a tiempo completo o parcial
La actividad profesional en el trabajo remoto, implica el uso frecuente de métodos de procesamiento electrónico de información, y el uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el “teletrabajador” y la empresa.
Ventajas y desventajas
Normalmente la vida no se parece tanto a un anuncio de una agencia de viajes, pero aún así el teletrabajo sigue siendo el sueño de muchas personas que disfrutarían en todo momento laborar cómodamente con el atuendo y confort de su preferencia.
El trabajo a distancia se ha extendido en los últimos años de forma desigual. Comúnmente adoptado en algunos países. Este refleja una serie ventajas y desventajas tanto para el trabajador como para la empresa, que vamos a explicar a continuación:
Ventajas:
Autonomía
Es probable que esta sea la ventaja más evidente de esta modalidad (más aún que el pijama y las pantuflas). La libertad de poder organizar el tiempo dedicado al trabajo aumenta, lo que conlleva disponer de más espacio para disfrutar de otras facetas de la vida, como las aficiones o las amistades.
Para muchas personas, el teletrabajo puede suponer una ocasión única para conciliar la vida profesional con la familiar, algo que puede resultar de enorme valor.
Ahorro en desplazamientos
En grandes ciudades (y también en no tan grandes), desplazarse al centro de trabajo puede demorar varias horas cada día. Al no tener que desplazarse al lugar de trabajo, se ahorra una gran cantidad de tiempo que se puede dedicar a otras necesidades además de economiza el gasto diario que deriva el traslado.
Mejorará la opinión del trabajador respecto a la empresa
Debido a que el trabajo a distancia origina una serie de ventajas, lo normal es que ello influya en la valoración que el empleado haga tanto de la empresa como de su puesto de trabajo. Un trabajador que sepa que podrá tener disponibilidad para ocuparse de su familia si surge algún imprevisto, lo considerará a la hora de valorar sus condiciones de trabajo.
Permite integrar a personas con discapacidad
Las personas que tienen en contra dificultades para desplazarse al centro de trabajo podrían ver esta modalidad como una oportunidad de la que tal vez no hubieran dispuesto hace solo unos años. En muchas ocasiones, estas personas serán una gran aportación para la empresa.
Desventajas:
A veces no resulta fácil desconectar
Al juntar en un mismo espacio el trabajo y la vida personal puede resultar complicado separar entre lo uno y lo otro. Por eso, es mejor dedicar un lugar determinado dentro de la casa para el trabajo.
Puede descender el rendimiento laboral
Según las características de esta actividad, el control de la cantidad y calidad del trabajo puede ser difícil de llevar a cabo, por lo que la productividad, al igual que podría subir, también podría descender.
Se generan algunos gastos para el trabajador
Una parte de los gastos que ahorra la empresa, pueden repercutir en el trabajador. Por ejemplo, es probable que la persona gaste más dinero en calefacción, en electricidad o en servicios de internet. Factores que deben ser muy tomados en cuentas.

Efectos y medidas a tomar en esta modalidad
Aunque la Organización Internacional de Trabajo (OIT), explicó que esta es una modalidad beneficiosa para los trabajadores al proponer “desplazamientos más breves, menores gastos personales relacionados con el trabajo y un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral”, el trabajo remoto hace más difícil definir de qué hora a qué hora trabajamos, pudiendo tener efectos negativos en nuestra salud mental y física.
La psicóloga Tatiana Cornejo mencionó a La Voz de América los efectos psicológicos más comunes que enfrentan las personas en este cambio laboral repentino, explicando que factores como el rendimiento, la creatividad e incluso la personalidad pueden alterarse.
“La cuarentena que estamos viviendo no es una cuarentena normal, es una cuarentena que, por lo menos nuestras generaciones, no estaban acostumbradas a vivirlas, y que si bien es cierto que eventualmente vamos a poder incorporarnos, no tenemos claro cómo o cuándo va a ser ese momento. Entonces, esto genera una sensación de ansiedad, incertidumbre, temor y preocupación”, explicó.
Sobre como lidiar con estos cambios de temperamentos, Cornejo recordó la importancia de la alimentación, asegurando que los cambios de humor pueden estar ligados a la forma en la que cada ser humano se alimenta diariamente.
“Está comprobado por múltiples estudios que los niveles de irritabilidad y los niveles de depresión están muy relacionados con la ingesta de azúcares y de carbohidratos”, dijo.
Asimismo aconsejó establecer un itinerario de actividades que permitan refrescar la mente. La psicóloga recomendó retomar actividades recreativas o formativas como la lectura, fomentar habilidades como la escritura de un diario o blog. También, ejecutar actividades domésticas de forma rotativa en conjunto a familiares.
“Debemos crear una calendarización de actividades semanales, de lunes a viernes programar qué va hacer, de esta manera los días serán más ligeros para todos”, indicó.
Aunque son millones las personas que se han visto practicando esta modalidad, para bien o para mal es un mecanismo que permite el sustento económico global ante un panorama de salud preocupante para los trabajadores y empresas alrededor.