El femicidio, una pandemia dentro de la pandemia

Según estadísticas de varias organizaciones sin fines de lucro, en Venezuela para mayo de 2021 han ocurrido 99 femicidios y 21 hechos frustrados. Una cifra preocupante en comparación al año 2020 que cerró con 220 casos.

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) registró que en el mes de enero hubo 45 delitos contra la mujer, en febrero 67 y en marzo 74. Durante el 2020 el número de víctima fue menor pues en el primer semestre se registraron 13 casos al mes.

La organización determinó que, además de Distrito Capital, Mérida, Zulia, Lara, Monagas, Carabobo, Amazonas, Aragua y Portuguesa son los estados del país donde se contabilizan el mayor número de casos.

El equipo de VPItv conversó al respecto con dos especialistas en el área, Sara Fernández, oficial de incidencia del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) y Ofelia Alvarez, directora de la Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer (Fundamujer).

Ambas concluyeron que la crisis económica, social y política que atraviesa Venezuela sumado a la pandemia han influido en el incremento de asesinatos a la mujer, además de que los entes policiales y judiciales no están preparados para atender a las víctimas.

Incremento

“Creemos que al finalizar este año va a existir un incremento de los femicidios y hay que analizar varias cosas: existe un problema estructural de violencia contra la mujer en el país y una falta de entendimiento de cómo este es el último paso en un ciclo de violencia preexistente que hay que atacar si se quieren disminuir los números, pero a eso se le suma la crisis de la covid-19 con medidas que impactan de forma diferenciada a las mujeres”, explicó Fernández.

La gran mayoría de los femicidios ocurren en lo íntimo y el hecho de limitar a la población a mantenerse en casa sin tomar medidas suficientes para resguardar a la mujer, fue un factor influyente de acuerdo a una investigación del Cepaz, en el que se compara el trabajo que se realizó en otros países para prevenir esto.

La oficial de incidencia dijo que “en el caso de Venezuela y la violencia de la mujer se observa que solo se tomó una medida en el marco de acciones del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género que era “Cuarentena libre de violencia”, esto contrasta con otros países de la región en donde se han tomado seis o siete medidas para contrarrestar este efecto diferenciado”.

Para la profesora Álvarez es preocupante que en Venezuela no se presenten cifras oficiales al respecto y solo se maneje información de las ONG que se dedican a trabajar en pro de los derechos de la mujer.

“El grupo que debe rendir cuenta en esto y que debe tomar estadísticas es el Instituto Nacional de la Mujer. Se debe diseñar un plan y no lo hay”, aseguró la directora de Fundamujer.

Un promedio entre las cifras manejadas por el portal Utopix y Cepaz indica que durante el 2021 ocurre un femicidio cada 40 horas, durante el 2020 la media era de uno cada 34 horas.

Edades

Para el 2019, cuatro de cada 10 mujeres víctimas de asesinato tenían entre 25 y 45 años, dos de cada 10 entre 8 y 25 años.

Durante el 2020 la diferencia fue que lamentablemente la violencia de género se empezó a reflejar desde niñas de un año de edad hasta mujeres mayores de 60 años.

Para el 2021 gran parte de las víctimas tienen edades desde los 16 hasta los 62 años. De acuerdo al Cepaz, en el mes de abril la juventud fue la más afectada.

“En este momento mi rango empieza a los dos años de edad y termina a los 86 porque todos esos casos de mujeres que empezaron a recibir más y más violencia de las que habían recibido durante toda su vida. Nos han llamado y el rango es desde niñas muy pequeñas abusadas sexualmente hasta ancianas que vieron regresar a sobrinos o a hijos a la casa y ahora están siendo maltratadas, hemos tenido denuncias de todo tipo”, indicó Álvarez, quien es psicóloga social.

Menores de edad afectados

Como muchos de estos casos ocurren en el hogar y están enlazados a problemas de parejas o de celos, los hijos suelen ser testigos presenciales. No solo de la violencia ascendente hacia sus madres, también de su posterior asesinato, y son niños que luego quedan a merced del estado u otros familiares.

El 25% de las víctimas, en el mes de mayo, tenía un hijo menor de edad; el 8,3% tenía dos hijos; y el 4,2% tenía tres hijos refleja el informe del Cepaz.

Fernández, quien también es abogada, opinó que otro punto que debe tomar en cuenta es la manera en la que los niños se ven afectados por estos hechos.

“Cepaz busca trabajar y analizar a través del monitoreo de femicidios lo que esto representa para los niños que quedan huérfanos, la victimización colateral que implica, dónde se encuentran, cuáles son las secuelas emocionales que tienen y podemos ver que siempre se específica cuántos niños han quedado huérfano y que, casi siempre, si existe un niño que presenció la muerte de su madre”, agregó.

Parte de las secuelas que pueden tener los menores de edad que provienen de padres violentos y madres abusadas es que “generalmente tienen problemas de conducta, que en la adultez van a tener dificultades emocionales para tener una pareja o puede que se conviertan en grandes defensores de los derechos de la mujer”, consideró la directora de Fundamujer.

Motivos

Es común escuchar o leer que el móvil de los crímenes contra las mujeres es por celos ligados a supuestas infidelidades, pero la realidad es que nada de lo que se diga representa una excusa real para cometer este delito.

La sociedad patriarcal que aún predomina en Venezuela suele justificar este tipo de crímenes y victimizar al hombre ante la mujer, pese a que es esta última la más atacada.

Sumado a los problemas de pareja, hay otro elemento que se agrega al femicidio y es la violencia a la mujer a manos de bandas delincuenciales, algo que también ha ido en ascenso en este 2021. Para el mes de mayo, el portal Utopix reportó que cuatro asesinatos a mujeres fueron a manos de estos grupos.

“9 femicidios fueron realizados con armas de fuego (50%), le siguen 4 casos con armas blancas (22%) y 3 por asfixia mecánica (17%). Del total de 18 casos, en 6 casos abandonaron el cuerpo de las víctimas en la vía pública, en 4 casos hubo denuncias de desaparición previas al femicidio y en 2 casos las víctimas sufrieron mutilaciones. 13 femicidios fueron íntimos”, muestra la investigación.

Se debe resaltar de manera alarmante que el 95,8% (según Cepaz) de los casos de violencia de género no tienen una denuncia previa como referencia.

“La mayoría de los femicidios no termina en muerte pero hay otras cosas que no siendo peores que el asesinato hacen que una mujer desarrolle una serie de problemas emocionales porque estas violencias se van construyendo”, dijo Alvarez, Coordinadora del módulo de violencia contra las mujeres del Observatorio Venezolano por los Derechos Humanos de las Mujeres.

Autoridades

El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género es el ente que debería abordar los problemas de violencia contra la mujer, sobretodo la violencia intrafamiliar que es donde suelen surgir los hechos que luego llevan al asesinato.

Las ONG que se dedican a defender a las mujeres en el país constantemente denuncian la manera en la que el estado obvia su obligación en cuanto a estos hechos y la mejor demostración es la falta de un registro detallado.

“Nosotros venimos denunciando la falta de actividad de las autoridades para detener a los culpables de estos hechos, estos casos no se pueden quedar solo con la detención del agresor, necesitan la existencia de una política pública que escuche a las ONG, expertos y mujeres víctimas para comprender el problema”, aseguró Sara Fernández del Cepaz, que ha hecho varias sugerencias para poner en práctica:

1.- Comenzar por la conformación de un registro de femicidios que es una necesidad en materia de política preventiva porque la obtención y recolección de estadísticas es indispensable.

2.- La acción por parte de órganos de seguridad y de justicia cuando ocurren diversos crímenes y formas de violencia hacia la mujer y las garantías de protección en casos de denuncia de violencia contra la mujer. Educar y preparar a los funcionarios policiales para que incorporen en su trabajo una perspectiva de género y eliminen la utilización de estereotipos que son nocivos.

3.- Algo muy importante es la creación de casas de abrigo en donde puedan acudir las mujeres que estén siendo víctimas de violencia contra la mujer en los casos en donde existe un vínculo con el agresor y puedan sentirse seguras en el proceso de denuncia.

Para la directora de Fundamujer, en ocasiones las mujeres no acuden a los distintos organismos de seguridad para hacer denuncias por desmotivación y porque no se les da la atención que requieren.

“La ley nos cubre a todos pero no se cumple cuando se trata de una violencia en pareja, allí suceden cosas como la corrupción y la no aplicación de las leyes, pareciera que hay algún movimiento solo cuando el caso es muy dramático. Si la mujer pide ayuda a la policía, aunque hay algunas que funcionan bastante bien, les dicen que ellos no se ocupan de eso porque no ven rastros visibles porque tienen que ver los daños físicos”, comentó Alvarez.

La integrante de la Red de Naranja comunicó que en el 2011 intentó hacer un acercamiento con el estado y estuvo durante cuatro años intentando que se realizara una encuesta o una ficha técnica para que fuera manejada en los tribunales pero fue ignorada, “creo que no les importa”.

“Ya el gobierno presentó su informe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y lo que da es pavor porque todas las cosas que dicen allí que se están haciendo realmente no se cumplen. Tuvieron la osadía de poner la Ley de parto humanizado y todos sabemos que las mujeres aquí dan a luz como pueden. Las ONG somos las que damos la cara y no debería ser así, deberían centrarse en una misión o visión no cumplir con lo que no hace el estado”, agregó.

¿Cómo reconocer a una víctima?

Las especialistas coincidieron en que las creencias de la sociedad actual de cierta manera empuja a la mujer, a pensar que debe tolerar ciertos actos violentos de parte del hombre, y es por ello que, en ocasiones, aseguran que son abusadas porque lo merecen o porque es su culpa.

Sara Fernández expresó que la violencia de género se puede observar desde el inicio de una relación. “Se comienza por un ejercicio de control sobre la mujer: sobre su apariencia, su actividad y vida personal, el intento de aislamiento por parte del agresor porque en la medida que la víctima se encuentre aislada y que se haya ejercido sobre ella un control psicológico, va a poder iniciar el ciclo de violencia”.

Por su parte, la defensora de derechos de la mujer agregó que luego de que se implanta el miedo empiezan las amenazas, que pueden ir mucho más allá de la víctima, puede ser maltrato a los hijos, a las mascotas, racionamiento de alimentos o productos de higiene.

¿Qué debe hacer una víctima de violencia de género luego de denunciar el hecho?

“Se puede hablar y convencer a la mujer de que tiene miedo y que mientras más se quede el problema va a empeorar, la primera llamada de ayuda y el primer paso a denunciar es de una valentía increíble y hay que decirles que vale la pena”, manifestó la directora de Fundamujer.

Lea también: Femicidio en El Callao: había realizado denuncias contra la autoridad local

También se recomienda que, si la víctima vive con el agresor, debe movilizarse a otro sitio en el que pueda estar protegida y además contactar a familiares o amigos a quiénes les pueda contar lo que ha estado viviendo mientras se procesan las denuncias.

“Lo segundo es buscar atención psicológica y legal para poder enfrentar el proceso de denuncia y el proceso judicial, y para poder asegurarse que se inicia el camino para la recuperación del trauma que ha causado el ciclo de violencia”, sostuvo la integrante de Cepaz.

Fundamujer

La Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer (Fundamujer) es una organización que desde su creación se ha dedicado a brindar ayuda y asesoría a las víctimas de la violencia de género.

La licenciada en Educación egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Ofelia Álvarez se ha dedicó, solo durante el 2020 a atender los casos de más de 300 mujeres vía telefónica por el tema pandemia. Son al menos tres o cuatro asesorías diarias, entre nuevas llamadas y acompañamientos.

“Nosotros queremos dedicarnos a la prevención pero la atención es lo más importante. Hemos logrado proyectos muy importantes asesorando a otras casas, asesorando otras ONG y es importante decir que el año pasado se crearon 10 organizaciones para atender solamente la violencia y allí tuvimos un rol importante”, dijo la psicóloga social.

Esta ONG trabaja en conjunto con el Cepaz y en el Centro de Estudios de la Mujer de la UCV atendiendo a las afectadas allí.

Se pueden comunicar a través del correo electrónico: [email protected], Facebook: Fundación Para la Prevención De La Violencia Doméstica Hacia La Mujer o Twitter: @Ofefundamujer.

Publicaciones Relacionadas

Programación On-Demand

Logo VPItv

Suscríbete al Servicio de Noticias

¡Mantente siempre informado!

Copyright © 2020 VPI TV – Developed by Rubik