OEA vigila de cerca migración masiva de latinoamericanos

Betilde Muñoz Pogossian, Dir. del departamento de inclusión de la OEA, y Gaby Perozo, conductora de Perspectivas. Foto: VPItv

En lo que va de 2021 la situación que ocurre a diario en la selva de Darién ha causado alarma a la comunidad internacional. Esta es la línea divisoria entre Colombia y Panamá, una ruta usada por los migrantes para lograr llegar a Centroamérica e, inclusive, culminar su trayecto en Estados Unidos.

En una nueva emisión de Perspectivas con Gaby Perozo, la directora del departamento de inclusión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Betilde Muñoz Pogossián, explicó qué está ocurriendo en esa zona de Latinoamérica y qué acciones se están llevando a cabo para mejorarlo.

“Históricamente ha sido paso pero no ha llamado la atención, aunque el estado panameño se ha enfrentado a grandes retos para brindar seguridad en esa zona. Lo que ha ocurrido es que ha aumentado su uso casi a 90.000 personas solo en este año. En lo que respecta a venezolanos, mientras en que el 2017 pasaron unas 60 personas, en lo que va del 2021 el aumento ha sido del 2000% enfrentando realidades inhóspitas”, aseguró Muñoz Pogossián.

La directora denunció que según el monitoreo que han hecho varias organizaciones como la OEA y Unicef, los grupos que hacen esta ruta son guiados por “traficantes de migrantes” que reciben un pago por ello. Mujeres, personas de la tercera edad, niños y discapacitados son dejados atrás si no “pueden llevar el ritmo”, de hecho hay un récord de infantes que han nacido en el trayecto del “Tapón de Darien”.

“Es una jungla, tienen que cruzar ríos que cuando se alzan han causado la muerte de varias personas, enfrentan presencia de grupos paramilitares y guerrilleros que controlan esa zona, situaciones de trata de personas. El escenario es de alto riesgo para las personas que deciden hacerlo”, comentó la politóloga.

¿Qué está haciendo la comunidad internacional?

Los gobiernos de Panamá y Colombia han estado brindando atención humanitaria en este paso, según Muñoz Pogossián, hay infraestructuras físicas que ofrecen atención de alimentación y salud. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) también están ejerciendo labores allí.

Lea también: Detuvieron a nueve hombres vinculados a una red de trata de mujeres venezolanas en Colombia

“El tema migratorio es de una alta prioridad a nivel del diálogo político dentro de la OEA, en el foro que se dio con el sector privado regional, en el diálogo que se dio con las organizaciones de la sociedad civil de todo el hemisferio y el diálogo que se dio entre el secretario general y el secretario general adjunto, ya se tocó el tema de migración y se empezaron a plantear cuáles son las prioridades de abordaje de este”, agregó la venezolana.

Se espera que en los próximos días los cancilleres que integran a la OEA hagan pública una resolución que estará atendiendo la dirección y las estrategias para mejorar la gerencia de los flujos migratorios por parte de los países, pero también de como proteger los derechos de estas personas.

Soluciones

A juicio de la politóloga, las soluciones tienen que ir en dos dimensiones porque cuando hablamos de migración no se puede hablar solo del país que recibe, también hay que mencionar al país de origen, al país de tránsito y de destino de estas poblaciones migrantes.

“Cuando hablamos de dimensiones la central es poder atender, poder eliminar las causas estructurales que generan el movimiento de estas personas, esas casusas varían dependiendo del país. Tenemos situaciones como la venezolana y la crisis migratoria que probablemente cerrará el año con 6 millones de desplazados. En otras regiones de nuestro hemisferio como Centroamérica, por ejemplo Haití, tenemos que trabajar también en las causas que hacen a estas personas irse de su país y aquí el enfoque tiene que ser económico”, explicó Muñoz Pogossián.

“Con las fronteras formalmente abiertas o no los flujos de las personas venezolanas que se movilizan entre Venezuela y Colombia han continuado y van a continuar. Pudiéramos seguir anticipando que estos flujos continúen, quizás el único elemento que puede cambiar a raíz de estos países es la migración pendular, que hacen las personas que van y vienen constantemente entre Colombia y Venezuela”, agregó.

Publicaciones Relacionadas

Programación On-Demand

Logo VPItv

Suscríbete al Servicio de Noticias

¡Mantente siempre informado!

Copyright © 2020 VPI TV – Developed by Rubik