¿Por qué Venezuela no se ha “arreglado”?

Por: Alfredo Di Cesare

“Venezuela se arregló”, es una frase que se ha oído con frecuencia desde 2020 cuando gracias a liberación de importación a más de 3.000 artículos, la nación caribeña pudo llenar los anaqueles, vacíos desde 2017, tras la bajada abrupta del barril de petróleo y que, para una economía no diversificada como la venezolana, significó una crisis sin precedentes que a día de hoy sigue latente en varios estamentos de la sociedad.

Esa libertad arancelaria sumada a una dolarización espontánea y a la eliminación de la ley de ilícitos cambiarios, se correspondió con un crecimiento de la empresa privada y gran parte de los sueldos de este sector, pero que no alcanzan para cubrir la canasta básica, fijada en más de 300 dólares mensuales según cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

Lea también: Venezuela registró 3.500 homicidios infantiles de 2017 a 2020, según experto

Desde hace varios años, el Estado venezolano no publica cifras oficiales de ninguna índole, lo que dificulta el conocimiento sobre varios aspectos de la sociedad venezolana. Si se toma como referencia otras naciones como Colombia o Ecuador, con solo acceder a los sitios web de los ministerios, se podrían obtener datos concretos.

La realidad venezolana es documentada a través de cifras otorgadas por organizaciones internacionales, ONG y observatorios, que se dedican a la elaboración de informes de investigación.

La opinión de “Venezuela se arregló” fue respaldada recientemente por Nicolás Maduro en su última Memoria y Cuenta presentada ante la Asamblea Nacional afín a su administración. Ahí, el oficialista celebró la salida del país de la hiperinflación después de cuatro años,  proyectó un crecimiento económico de 4 % en 2022 y fin de la pobreza extrema superado el 2025.

Asimismo, el Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la inflación había sido del 8.4 % en noviembre,  6.8 % en octubre y 7.1 % en septiembre. Esta tasa que se mide con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el cual el BCV elabora junto con el Instituto Nacional de Estadística (INE), habría sido, por tanto, de un dígito durante tres meses seguidos por primera vez desde 2016.

La economía venezolana llegó a acumular 25 trimestres consecutivos de caída, lo que se tradujo en la pérdida de más de 80 % del valor del producto interno bruto (PIB), respecto al valor alcanzado en 2012.

Las proyecciones para Venezuela en 2022 apuntan al alza. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló en su último informe que Venezuela crecería 1 %. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), estima que el país tendría un incremento en el PIB de 1.3 % durante el 2022.

A pesar de algunos análisis económicos  “en verde” para la nación caribeña, meses atrás el instructor y analista en finanzas, presidente de Visión de Inversión y director de Econométrica, Henkel García, aseguró en una entrevista para VPItv  que al país no le sirve crecer a tasas bajas.

“¿Podemos crecer económicamente? sí, pero a tasas muy bajas, y después de haber perdido tres cuartos de nuestra economía (70 % del Producto Interno Bruto) no nos sirve crecer a tasas bajas. No nos sirve detener la caída. Tenemos que crecer a altas tasas, por encima del 10 % y yo no veo que eso se pueda hacer realidad sin cambios políticos en Venezuela”, precisó.

Quienes apoyan la teoría de una Venezuela en crecimiento, lo hacen desde un balance económico, pero dejando atrás otros tantos indicadores que reflejan retroceso.

Otra Venezuela según como se mire

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2021) realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la pobreza total en Venezuela ronda el 94.5 % y, dentro de esta, la extrema se encuentra en 76.6 %.

Del 94.5 % de pobreza total, 76.6 % es extrema y solo 5 % de la población podría mantener su nivel de ingreso.

Desigualdad

De acuerdo con la encuesta, en el país hay 7.6 millones de personas ocupadas de manera laboral, pero actualmente existen 8.1 millones de personas que si tuvieran oportunidades laborales, trabajarían. De los ya empleados, 46 % quisiera trabajar más, mientras que 21 % trabaja más de 46 horas a la semana.

Población

Venezuela tiene 28.7 millones de habitantes debido a que solo en cinco años, cinco millones de personas migraron. Aunque según cifras de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ya son más de 6 millones de venezolanos los que han salido del país.

Números superiores a los de Siria, conseguidos en mucho menos tiempo en comparación con el país de Oriente Medio y sin un conflicto bélico. Estas circunstancias han hecho que la esperanza de vida de los nacidos entre 2005 y 2010 se reduzca en 2.8 años, según Encovi.

Salud

La salud es uno de los sectores más golpeados en Venezuela. “El sistema de salud venezolano está estresado”, fueron las palabras de Nicolás Maduro, con respecto al deterioro de los centros sanitarios en el país y el cual ha sido denunciado por diversos gremios y organizaciones no gubernamentales.

Encovi reportó que los niños que presentaron algún problema de salud, accidente o enfermedad, no recibieron atención médica en 39 % de los casos porque no había medicación o dinero suficiente en su hogar.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por VPItv (@vpitv)

Según la directora de Prepara Familia, Katherine Martínez, en 2021 murieron 38 niños en el Hospital JM de los Ríos a la espera de un trasplante.

La Red Venezolana de Gente Positiva señaló que aproximadamente 62.000 venezolanos con VIH no reciben los medicamentos para su terapia de manera regular, lo que generaría muertes de 20 a 30 personas diarias por causas relacionadas con el sida.

En 2016, el Estado venezolano dejó de comprar los tratamientos antiretrovirales, indispensables para vivir con la enfermedad, por lo que hoy, los pacientes dependen de las medicinas que envían organismos internacionales.

Venezuela fue alguna vez un ejemplo global en la lucha por la erradicación del mosquito de la malaria o el paludismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el país tuvo un crecimiento de casi 1000 % en el número de casos confirmados de malaria entre los años 2010 y 2017, ya que se registraron 412.000 personas diagnosticadas con esta enfermedad en ese período. Esa fue la tasa de crecimiento más rápida del mundo entero, según la revista The Lancet.

Con respecto a la pandemia del coronavirus, Venezuela se ubica en la posición 180 de 195 en los países con peor índice de Seguridad Sanitaria Global, lo que la presenta como una nación poco preparada para mitigar la propagación de una epidemia, según un informe de Amnistía Internacional.

La salud mental del venezolano

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) contabilizó 94 suicidios durante el primer semestre del 2020, y destacan que a partir de marzo, mes que marca el inicio de la cuarentena radical por la covid-19, los suicidios fueron en aumento. De abril a junio de 2020, el OVV contabilizó 67 casos. Estudios de esta organización determinaron que 35 % de los suicidios fueron por causas relacionadas a la “Emergencia Humanitaria”.

Historias que Laten, una plataforma comunicacional de periodismo narrativo que realizó un especial llamado Relatos Suicidas, hizo una interpretación de distintos informes producidos por el OVV y determinó que, desde el 2015 hasta el primer semestre de 2021, 9.630 personas se quitaron la vida en Venezuela y aproximadamente 23.000 personas intentaron suicidarse solo en el 2020.

Según datos de la Encuesta Nacional de Juventud (Enjuve) 2021 realizada por investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), los problemas de índole económica son los que más preocupan a la juventud, además de la crisis social. 33 % cree que lo más complejo es acceder a empleos de calidad y 19.3 % señaló que es el acceso a la educación.

Servicios Públicos

La calidad de los servicios en Venezuela ha ido decayendo con el pasar del tiempo y las denuncias y protestas por las fallas han sido constantes, de hecho, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) informó sobre 3.393 protestas durante los primeros seis meses de 2021, lo que equivaldría a un promedio de 19 manifestaciones al día a pesar de las restricciones sanitarias por la covid-19.

Agua

El agua es el servicio público peor evaluado en 12 ciudades del país, según una encuesta del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP). La organización explicó que mediante un estudio realizado en Caracas, San Fernando de Apure, Maracaibo, Barinas, Punto Fijo, Mérida, San Cristóbal, Barquisimeto, Porlamar, Ciudad Bolívar, Valencia y Barcelona, 65.6 %  de la población ofreció opiniones negativas sobre el servicio.

Maracaibo (90 %), Porlamar (84.6 %) y Barcelona (79.9 %) fueron las ciudades peor evaluadas por los encuestados. La opinión pública ha escalado de forma negativa entre los ciudadanos desde enero de 2021.

Electricidad

El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos también denunció una disminución de 22 puntos porcentuales en la valoración negativa de la calidad del servicio eléctrico, que en tres meses pasó de 74.7 % a 5.7 % del universo de muestras recogidas en más de 6.500 hogares de 12 capitales del país. Aún 31.1 % de los consultados por el OVSP padece cortes eléctricos diarios.

El Comité de Afectados por los Apagones ha reportado 295.000 fallas eléctricas en todo el país desde aquel denominado “megaapagón” en marzo de 2019. De esas casi 300.000 imperfecciones, 25.000 ocurrieron solo durante 2021.

Internet

En cuanto a este apartado, Venezuela mejoró levemente su conectividad de acuerdo con Speedtest Global Index, sitio web que muestra una clasificación mensual de las velocidades de conexión de banda ancha fija y móvil de todo el mundo.

Lo que no ha mejorado es la conexión de datos móviles a través de los dispositivos celulares. Según el ranking elaborado por Speedtest Global Index, Venezuela figuraba en el lugar 138 sobre 140 naciones para marzo de 2021. Solo es superada por Afganistán y Turkmenistán.

La organización Freedom House publicó un informe en el que cataloga a Venezuela como un país con poca libertad de internet.  La nación caribeña ocupó el puesto 28 de 100, siendo 100 la cifra que otorga mayor libertad.

Situación política

La Encuesta Nacional Sobre Juventud (Enjuve) determinó que la confianza en las instituciones del país decreció en comparación con los resultados obtenidos en su estudio de 2013. Asimismo, 78 % de la población juvenil dijo no estar satisfecha con la “democracia” en Venezuela.

La ONG Foro Penal denunció que en Venezuela existen 245 detenidos a los que considera presos políticos, dos más que en su último reporte, publicado el pasado 12 de enero.

En noviembre de 2021, se llevaron a cabo las elecciones regionales bajo la veeduría de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE). Tras la finalización de estas, en un informe preliminar presentado por Isabel Santos, jefa de la expedición determinó:

  • Falta de independencia judicial y la no adherencia al Estado de derecho en Venezuela
  • Inhabilitaciones arbitrarias a candidatos por vías administrativas
  • Campañas políticas del chavismo con recursos del Estado sin sanciones del CNE

La Corte Penal Internacional (CPI) determinó que en Venezuela se cometieron violaciones a los derechos humanos e inició una fase formal de investigación a la nación caribeña para comprobar si se trata de hechos aislados o de una política de Estado.

Oposición y madurismo iniciaron una ronda de diálogos en México, pero no derivó en acuerdos potenciales para una solución a la tensión política reinante entre ambos bandos debido a la extradición del colombiano Alex Saab desde Cabo Verde hasta Estados Unidos por supuesta conspiración para el lavado de activos. Ese hecho rompió las negociaciones, aunque las dos expediciones han dado muestras de que es posible un reinicio de las mismas.

 Alimentación

35 % de los niños menores de dos años en Venezuela presentan desnutrición crónica caracterizada por retardo en el crecimiento, según el Observatorio Venezolano de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Ovsan)

Asimismo, uno de cada tres venezolanos (32.3%) sufre inseguridad alimentaria, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU). Un estudio publicado por la Ovsan en el primer trimestre de 2021 determinó que siete de cada 10 venezolanos no comen carne de res debido a su elevado precio, es decir 70 % de los ciudadanos.

También destacaron que 74 % de los consultados adquiere sus alimentos de forma diaria, pues no cuenta con los recursos para hacer compras a plazos más largos.

56 % de los venezolanos se ven obligados a tener que utilizar sus ahorros para poder acceder a ellos, 44 % trabaja para recibir su pago con alimentos y 55 % restringe el consumo de comida.

El observatorio precisó que, tomando en cuenta la metodología empleada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para medir el Índice de Seguridad Alimentaria (ISA), puede afirmarse que la situación que se vive en el país es “extremadamente alarmante”.

Un país menos sustentable

Mientras a nivel mundial se toman decisiones en pro de la salud ambiental, Venezuela estaría sufriendo retrocesos enormes en este apartado. Human Rights Watch (HRW) aseguró en su reporte anual de 2021, que desde la creación de una zona de minería especial en el norte del estado Bolívar en 2016, el área ha perdido más de 230.000 hectáreas de bosque.

Un informe realizado por la Asamblea Mundial por la Amazonía titulado “Situación de la Amazonía venezolana en tiempos de pandemia”, revela que entre los estados Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar hay 1.781 puntos de minería ilegal.

Hace 20 años, Venezuela fue reconocida como uno de los 17 países con mayor biodiversidad en el mundo por la calidad de sus bosques y la riqueza de su fauna. El diario británico Financial Times señaló en una investigación que en las últimas dos décadas se han destruido unos 3.800 kilómetros cuadrados de cubierta arbórea en la Amazonía venezolana.

En su versión digital, Financial Times resaltó que entre el año 2015 y el 2020 la cantidad de tierra utilizada para la minería al sur del Orinoco se ha triplicado en las últimas dos décadas (20 %).

De acuerdo con cifras de la Organización Ciudad Laboratorio, más de 300 árboles han desaparecido en cuatro municipios del área metropolitana de Caracas entre el 20 de mayo y el 17 de junio de 2021.

Hasta 2018, solo en la capital, 1.076 árboles habían sido deforestados. 13  % de las especies endémicas de árboles está en peligro de extinción, de acuerdo con un estudio de caracterización de los Espacios Públicos del Banco de Desarrollo de América Latina.

La deforestación de árboles en Venezuela será contraproducente y afectará el día a día del ciudadano. Según la ONG Clima 21, estos son algunos de los beneficios de los árboles en la región:

  •  Disminuyen la temperatura, ofrecen sombra y aminoran el ruido de la ciudad.
  • Absorben el dióxido de carbono y liberan oxígeno.
  • Refugio de fauna silvestre (aves, perezas, ardillas, etc.).
  • Contribuyen a detener la proliferación de polvo.
  • Purifican el aire.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que en las ciudades debe haber un árbol por cada tres personas.

Violencia

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) contabilizó unos 3.112 homicidios en 2021, lo que representa una bajada en comparación con el 2020. Sin embargo, asegura que la reducción de la cifra de violencia no significa “mejores condiciones sociales”.

Venezuela cierra 2021 con un estimado de 11.081 muertes violentas, para una tasa de 40.9 por cada 100.000 habitantes, según el OVV. En 2020, el observatorio reportó unas 11.891 muertes violentas, para una tasa de 45.6 por cada 100.000 habitantes.

La región más violenta este año resultó ser Distrito Capital, con una tasa de 77,9 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, muy superior a la media nacional.

Venezuela podría estar sufriendo las consecuencias de una matriz de opinión que, según el politólogo Xavier Rodríguez Franco, no es más que recurso retórico en el cual se maneja el punto de vista de las personas en contextos políticos polarizados. El experto explicó en uno de sus artículos que esta técnica podría definirse como todo lo contrario a lo que es.

Más que una recomposición de la crisis, el país estaría atravesando por lo que otro politólogo como Guillermo Tell Aveledo definió como “la pax bodegónica”, una sensación de efecto apaciguador de la coyuntura basada en la solución al desabastecimiento  por medio de la importación de productos que son vendidos en bodegones, pero en la que hay ganadores y perdedores, dos caras de una misma moneda.

Publicaciones Relacionadas

Programación On-Demand

Logo VPItv

Suscríbete al Servicio de Noticias

¡Mantente siempre informado!

Copyright © 2020 VPI TV – Developed by Rubik