Academias Nacionales pidieron rechazar envío de disputa con Guyana a la Corte Internacional de Justicia

A través de un comunicado las Academias Nacionales de Venezuela rechazarón la decisión de la Organización de Naciones Unidad de enviar la disputa territorial entre Guyana y Venezuela a la Corte Penal Internacional.

El cuerpo académico manifestó que el rechazo debe venir del Gobierno Nacional “por ser contrario a los intereses del país y violatorio del Acuerdo de Ginebra, Venezuela no debe ni puede aceptar que este delicado asunto sea enviado unilateralmente y sin su consentimiento a dicho tribunal internacional”, expresa el documento.

A continuación el documento íntegro:

Las Academias Nacionales hacemos pública nuestra grave preocupación ante el reciente anuncio del Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) Antonio Guterres (30 de enero de 2018), de su decisión de enviar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la controversia territorial entre Venezuela y la República Cooperativa de Guyana sobre el territorio Esequibo, decisión previamente señalada como una posibilidad por los sucesivos Secretarios Generales de la ONU, Ban Ki-moon y Antonio
Guterres, y hoy hecha realidad.
Ya en comunicaciones de 20 de marzo de 2017 y 30 de octubre de 2017, la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, sola o en conjunto con las demás Academias Nacionales, se dirigió a los cancilleres Delcy Rodríguez y Jorge Arreaza, su sucesor en el cargo, para manifestarles su preocupación respecto a tales advertencias y recomendarles la adopción de una firme posición pública de rechazo, a fin de asegurar la mejor defensa jurídica de Venezuela al respecto.
Vista la gravedad del mencionado anuncio formal, las Academias una vez más alertan y reiteran ante el país y la comunidad internacional que tal decisión debe ser rechazada de manera categórica por el Gobierno de Venezuela. Por ser contrario a los intereses del país y violatorio del Acuerdo de Ginebra, Venezuela no debe ni puede aceptar que este delicado asunto sea enviado unilateralmente y sin su consentimiento a dicho tribunal internacional.
Las Academias reafirmamos que la mejor y más certera defensa de Venezuela ante esta decisión del Secretario General de la ONU es insistir y oponer la falta de jurisdicción de la CIJ para conocer y decidir este asunto, entre otras cosas, porque

(a) ni Venezuela ni Guyana han reconocido la competencia obligatoria de la
CIJ, ya que ninguno de estos dos Estados ha ratificado el Estatuto de
dicha Corte Internacional (art. 36, parág. 2);
(b) es violatoria del Acuerdo de Ginebra, el cual no figura ni nunca ha
figurado en los documentos oficiales considerados por la propia CIJ como
uno de los tratados o acuerdos internacionales que estipulan su
jurisdicción contenciosa; y
(c) se opone al objeto y propósito explícitos del Acuerdo, cual es la
búsqueda de una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la
controversia que resulte aceptable para ambas partes en diligencias que no
han sido agotadas.
En consecuencia, las Academias consideran y requieren al Gobierno
de Venezuela:
1. Hacer valer de manera pública y directa, ante el Secretario General de la ONU, la invalidez bajo el Derecho internacional y el Acuerdo de Ginebra, de someter la controversia entre Venezuela y Guyana a la CIJ.
2. Solicitar al Secretario General de la ONU que escoja uno de los medios de solución de controversias previstos en el artículo 33 de la Carta de la ONU que sea compatible con el objeto y propósito del Acuerdo de Ginebra, a fin de que permita una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia en forma aceptable para ambas partes. Este medio deberá tener una mayor intensidad y estar reforzado, a fin de que permita avances satisfactorios y significativos en el corto plazo.
3. En caso de que el Secretario General de la ONU persista en su decisión y envíe la controversia a la CIJ, Venezuela debe preparar su defensa jurídica internacional, la cual deberá comenzar por objetar la competencia obligatoria contenciosa de dicho tribunal internacional para conocer este asunto, en virtud
de (i) ser contrario al objeto y propósito del Acuerdo de Ginebra, y (ii) no encontrar base expresa e indubitable de la voluntad de Venezuela de someterse a dicho tribunal, en ningún acuerdo
especial o instrumento internacional.
En Caracas, a los 14 días del mes de febrero de 2018
Horacio Biord Castillo
Presidente de la Academia Venezolana de la Lengua
Inés Quintero Montiel
Directora de la Academia Nacional de la Historia

Alfredo Díaz Bruzual
Presidente de la Academia Nacional de Medicina
Gabriel Ruan Santos
Presidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales
Gioconda Cunto de San Blas
Presidenta de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales
Humberto García Larralde
Presidente de las Academia Nacional de Ciencias Económicas
Gonzalo Morales
Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat

 

Publicaciones Relacionadas

Programación On-Demand

Logo VPItv

Suscríbete al Servicio de Noticias

¡Mantente siempre informado!

Copyright © 2020 VPI TV – Developed by Rubik